Reseña: El Libro de Satán

¡Inclinaos, necios mortales, ante el Príncipe de las Tinieblas!


Colorida, ¿eh?
BÁSICO

Título: El Libro de Satán: Todo sobre el Culto al Diablo
Editorial: Hermenaute
Autor/es: Carlos Aguilar y Frank G. Rubio

EDICIÓN

Formato: Tapa blanda
Nº de páginas: 212
Año de edición: 2016
Precio de compra: 17,90€
(Puedes adquirirlo aquí)

PUNTUACIÓN: 5/5 ★★★★★

He aquí la última novedad de Editorial Hermenaute, con la que estrenan su colección Janus, dedicada al ensayo. Así, que como podéis deducir, no estamos ante una novela sensacionalista, sino ante un estudio sobre la figura del diablo.

El detallado prólogo de Lluís Rueda, editor de este magnífico libro que me trajeron los demonios (mentira, fue Correos), abre este detallado ensayo, una reedición actualizada de la misma obra que fue publicada en 1999 por Ediciones Temas de Hoy.

Y la verdad es que se trata de uno de los ensayos más completos que he leído sobre el tema (y he leído muchos), basta con echar un rápido vistazo al índice para darse cuenta de ello. Prácticamente se tocan todos los temas que un interesado en la figura de Satán querría conocer.

Por un lado, se nos analiza la figura del Diablo como tal, un recorrido casi histórico por sus nombres y hazañas, así como por los cambios de imagen que ha sufrido.


Inicio de uno de los capítulos del ensayo

Por otro lado, encontramos una notable parte del ensayo dedicado a analizar a ilustres personajes relacionados con el Diablo o el culto al mismo. Nombre conocidos como Rasputín, LaVey o mi tocayo, Aleister Crowley, junto a otros no tan famosos.

Y como no todo son biografías y clases de historia, la última parte del ensayo se dedica a analizar la influencia de su satánica majestad en el arte, haciendo especial hincapié en el ámbito musical. 

Ilustraciones y citas acompañas a los artículos

Vamos, que no deja teclas sin tocar. Y además la edición está cuidadísima, con ilustraciones en blanco y negro de una gran calidad. Es una verdadera gozada.

¡Ah! Que casi lo olvido: si tras la lectura os quedáis con hambre de más, el libro incluye un anexo bibliográfico con las fuentes consultadas y otros enlaces de interés.

En resumen, se trata de un ensayo muy completo que cumple con lo que promete ofrecer (y con creces), huyendo de tópicos y sensacionalismos morbosos, y permitiendo al lector conocerlo todo sobre el culto al Diablo.

Poco más puedo añadir sin destripar el contenido del libro, así que me despido de vosotros animándoos a echarle un ojo al Libro de Satán. Y si habéis tenido el gusto de leerlo, comentadlo y valoradlo en Goodreads.

¡Nos leemos! ^^


La importancia de los interiores al escribir


Porque los bienes no movibles también son importantes.

Estimados lectores, esta entrada es el resultado de no haber podido ir al Celsius este año y de pasar muchas horas reflexionando en mi entorno (osea, mi cuarto).

Estos ratos de envidia cochina a los que pudieron ir al festival de reflexión me llevaron a divagar absurdamente hasta llegar a la siguiente conclusión: los muebles son un personaje más.

No exactamente así...

No, no pongáis esa cara. Sabéis que el worlduilding me obsesiona, no debería sorprenderos que mi obsesión haya pasado del paisaje a las escenas de interiores ^^'

Para evitar que me mandéis a Arkham por inestable mental, permitidme que os explique por qué son los interiores tan importantes en las novelas.

Pero antes una pequeña aclaración: aunque use el genérico muebles, me refiero a toda la utilería del hogar (atrezo) que ayuda a componer una escena de interior.

Comentarios en el blog: ¿hasta dónde aguantar?



¿Cuál es el límite de un bloguero?

Pregunta casi retórica, pero es muy importante planteársela antes de abrir un blog, porque sino, puedes llevarte más de una desagradable sorpresa.

Como ya decía Excentrya en su artículo, internet está lleno de personas desocupadas que deambulan de un lado para otro buscando atención, y por suerte o por desgracia, los blogs los atraen.

Vamos a ser sinceros desde el minuto cero: los comentarios son imprescindibles para cualquier blog, porque escribir sin que nadie se pronuncie es bastante frustrante e inútil.

Ahora bien, tener comentarios regulares en el blog también tiene su lado oscuro, un reverso tenebroso lleno de personas dispuestas a caer sobre uno como una jauría de perros que no han comido en días.

Sí, querido lector, estamos hablando de trolls. Y no de esos adorables seres que salen en las novelas de fantasía y en las pelis de dibujos. Hablo de otro tipo de trolls ^^'

No, ellos no son (ojalá..)

No aparecerán el primer día que abras el blog. Ni el primer mes. Y si eres afortunado, ni siquiera en tu primer año de vida tendrás que sufrirlos. Pero llegarán, tarde o temprano lo hacen.

Y vienen en formato variable: el amargado, el sabihondo, el pedante, el latinajos, el maleducado, el spamer... Los hay de todo tipo y color, y todos son igual de molestos.

Hay que ir con mucho cuidado con ellos, pues no a todos se les ve venir. No, amigos. Algunos son lobos con piel de cordero, que se disfrazan de lectores que no comulgan con el contenido de una entrada (muchas veces por minucias), usando un tono educado en apariencia.


Se entiende, ¿no?

El autor de blog, acostumbrado a tener un trato amable con sus lectores, decidirá responderles con toda la buena voluntad del mundo. ¡Ni se os ocurra!

Contestar a este tipo de comentarios puede desencadenar una avalancha de mensajes que solo persiguen un objetivo: haceros sentir inútiles y miserables y engordar el ego del autor del mismo.

Puede que creas que la moderación de comentarios es la solución a este problema, pero no. Cito a Excentrya:

Puedes pensar que la solución es poner moderación en los comentarios. Craso error, mon ami. Si moderas los comentarios, con la esperanza de tener un blog limpio, libre de insultos, de bots y de vendedores, entonces alguien se quejará también. ¿Para qué pones moderación en los comentarios? ¿Es que no podemos decir lo que pensamos libremente? ¡Estamos en una democracia!

Esto se multiplica por 100 si te atreves a borrar un comentario (por insultante y ofensivo que sea) el amigo en cuestión te bombardeará: ¡Censor! ¡Dictador! ¡Tirano! ¡Satrapa! ¡Traidor! ¡Asesino de cachorritos! ¡El autor borra mis mensajes! ¿Dónde está la libertad de expresión? No lo sé…pero en mi blog no. Aquí mando yo, y si me sale de los cojones borrarte el mensajito de marras, te lo borro. Y listo. Hay millones de blogs en Internet, si no te gusta el mío, cierras la página y te vas…no es necesario que me dejes un comentario.

Grabaos a fuego las palabras de Jaume Vicent (Excentrya), porque os puedo asegurar que esto es así. Si les respondes, has alimentado al troll y desatado a la bestia. Si no contestas, te bombardearán. Si borras sus mensajes, rajarán de ti en sus círculos para sentirse importantes y superiores.

Da igual lo que hagas. Un troll es un troll, y está en su naturaleza ser destructivo. Pero no sufráis, que en esto no estáis solos ^^

Para que no os pille el toro en paños menores, hoy contamos con el apoyo de dos amables señoritas dispuestas a darnos su opinión sobre esta plaga que acecha en los blogs y a contarnos su experiencia. 

Lo que un escritor puede aprender de Pokémon GO



Porque un escritor puede y debe aprender de TODO.

Sí, también yo os voy a hablar del juego de mil infiernos que ha vuelto más loco al mundo en pocos días. Antes de empezar, sin embargo, me gustaría dejar claras dos cosas:

1. Salvo por la reducción de contaminación acústica en mi vida que ha supuesto el lanzamiento del juego (vivo cerca de una plaza, y ahora los niños no juegan ni alborotan), me declaro poco entusiasta del mismo.

2. Como veo muy estúpido ir comiéndose las farolas por la calle, todo lo que mencione del juego en cuestión lo conozco por el asesoramiento de mi hermana pequeña y de los muchachos a los que doy clases de repaso, así que ruego que los jugadores me disculpen por los errores que seguro voy a cometer.

Y ahora que he dejado claros mis principios, veamos cómo puede Pokémon GO ser un maestro para los que quieran dar su vida a la escritura:

Reseña: El sueño de la razón produce monstruos

¡Marchando una de tarde de terror!


BÁSICO

Título: El sueño de la razón produce monstruos
Editorial: Hiboria
Autor/es: Jorge Fernández Pérez.

EDICIÓN

Formato: Digital
Precio de compra: 1,50€
(Puedes adquirirlo aquí)

PUNTUACIÓN: 4/5 

Con una antología que tomó prestado el título de uno de los cuadros de Goya, hoy vengo ha hablaros de esta colección de relatos de terror publicada por Editorial Hiboria

El autor  y propietario de este sello editorial ha decidido compartir con quienes quieran leerlo diez relatos de terror y misterio, diez fragmentos de pesadillas y angustia capaces de poner fin a un sueño tranquilo.

Y es que en esta antología hay relatos para todos los gustos y paladares, y sino vean ustedes:

La ciudad de piedra: Un pesadilla onírica en una ciudad vacía que recuerda a Bierce.

El perro: El más breve de la antología, de final inesperado.

La bóveda del fin del mundo: Catálogo de malas palabras, humor negro y zombis.

Testimonio de Enzo Vidal, investigador paranormal: La historia de cómo este farsante acaba enfrentándose a un final Lovecraft Style.

Lo que mora en estas cumbres: El relato más clásico, la maduración de una historia de terror para adolescentes donde es Gaia el mal encarnado.

El festín: Relato con un estilo muy similar a los que hallamos en la antología weird Relatos insólitos.

Robert y el diablo de la encrucijada: Versión alternativa de la vida del conocidísimo guitarrista de blues Robert Johnson.

El mal verdoso: Relato para perder las ganas de acercarse al mar este verano, también con tono lovecraftiano.

Un caso especial: Relato para los amantes de las posesiones, el vudú y el chamanismo.

La isla emergida: El segundo intento del autor para que no pises la playa, donde el océano es cuna de todo lo maligno.


Una lectura muy recomendable para una tarde lluviosa (sobretodo si deseas pasar la noche en vela luego XD) que podéis adquirir en Lektu.


¡Nos leemos! ^^


La clave del worldbuilding


¿Cuál es el secreto para un worldbuilding creíble?

Tal y como prometí en la entrada anterior, hoy seguiré desgranando los grandes temas que salieron durante el Books and Beers celebrado el miércoles pasado en Barcelona.

Así pues, hoy debatiremos sobre si La historia interminable es o no es grimdark ^^

Mentira, ese tema mejor para otro día, si acaso debatidlo en los comentarios, porque de lo que hoy vengo a hablaros es del mayor secreto de los constructores de mundos, la clave para crear un worldbuilding creíble y realista.

¿Qué es lo más importante a la hora de desarrollar un mundo desde cero?

La respuesta a esta pregunta es tan sencilla que te sientes ridículo por no haber caído antes: el estadio tecnológico de nuestro mundo es la base del worldbuilding.

Los peligros del Worldbuilding


El worldbuilding puede ser tu mejor aliado... o tu peor enemigo.

Este miércoles estuve con Víctor Blanco y Roberto Alhambra en Barcelona en su charla sobre grimdark, y entre los muchos temas que se trataron (y que desgranaré en la entrada del martes), éste llamó especialmente mi atención.

Tratando sobre cómo llevar a cabo un worldbuilding decente, acabaron hablando de los peligros inherentes a la construcción de mundos.

Y es que, contrariamente a lo que puede parecer, un mal worldbuilding no es lo peor a lo que escritor de fantasía puede enfrentarse, existe algo peor: el enciclopedismo.